Aprende, traduce y evalúa tus conocimientos de Braille.
El Braille es un sistema de lectura y escritura táctil utilizado por personas ciegas o con baja visión. Fue inventado por el francés Louis Braille en 1824, quien se quedó ciego a los tres años. Su sistema revolucionó la comunicación y la educación para las personas con discapacidad visual.
Se basa en una serie de celdas que contienen seis puntos en relieve, organizados en una matriz de 3x2, que representan letras, números y símbolos. El Braille no es un idioma, sino un sistema de escritura. Aunque la estructura de la celda de seis puntos es la misma en todo el mundo, las asignaciones de caracteres varían entre idiomas. Por ejemplo, el Braille en español tiene caracteres específicos para la 'ñ' y los acentos.
En Colombia, el braille es más que un sistema de lectoescritura; es una herramienta fundamental para la inclusión social y educativa de las personas con discapacidad visual. El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) es la entidad principal encargada de promover su uso y garantizar el acceso a la información para esta población. Fundado en 1995, el INCI ofrece servicios vitales como la Imprenta Nacional para Ciegos, que produce libros, documentos y señalización en braille.
La legislación colombiana, en concordancia con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Ley 1346 de 2009, reconoce el braille como un medio de comunicación esencial. Gracias a esto, se han logrado avances significativos como la inclusión de braille en billetes, tarjetas electorales y proyectos de ley para que se integre en empaques de productos de consumo.
Muchas instituciones en Colombia están comprometidas con la educación inclusiva. Si bien la enseñanza del braille es una labor continua, algunas universidades ofrecen recursos, talleres y programas de apoyo.