Teoría esencial
Lo justo y necesario.
Tildes (agudas, graves/llanas, esdrújulas)
- Agudas: acento en la última sílaba. Llevan tilde si terminan en n, s o vocal. Ej: café, también.
- Graves: penúltima sílaba. Llevan tilde si NO terminan en n, s o vocal. Ej: lápiz, difícil.
- Esdrújulas: antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ej: música, matemática.
Tilde diacrítica (palabras iguales, función distinta)
ésta/esta, tú/tu, él/el, más/mas, mí/mi, sé/se, dé/de, sólo/solo* (hoy se acepta
sin tilde salvo ambigüedad).
B/V consonantes
- Se escribe b en mb y nv: cambiar, invierno.
- Terminaciones -aba, -abas, -ábamos (pretérito): cantaba, probábamos.
- Se escribe v tras n o en eva-eve-evi-evo: enviar, evento.
G/J suaves y fuertes
- g + e/i ⇒ suena como j; para sonido suave usa gue/gui (y diéresis güe/güi): guerra, pingüino.
- j en terminaciones -aje, -eje: viaje, traje, hereje.
LL/Y
- ll en -illo, -illa: rodillo, orilla.
- y como conjunción y al final de palabra con sonido vocálico: y, hoy, muy.
S/C/Z
- c antes de e/i, z antes de a/o/u (en países con seseo suena igual, pero se escribe distinto): cena, zapato.
- Plurales de palabras en -z ⇒ -ces: lápiz → lápices.
H muda
- Existe… pero no suena: ahora, hacer, héroe.
- Con diptongo inicial ie/ue suele llevar h: hielo, hueso.
Mayúsculas
- Inicio de oración, nombres propios, instituciones, siglas, acrónimos.
- Días y meses no van en mayúscula (norma española): lunes, septiembre.